Voie Verte de la Campagne de Carthagène
De la côte à l'intérieur sur les traces du train qui n'a jamais existé
La Voie Verte de la Campagne de Carthagène récupère pour la randonnée et le cyclisme les 53,2 kilomètres du chemin de fer inachevé Carthagène - Totana, qui traverse la campagne de Carthagène et la plaine de Guadalentín, reliant ainsi la côte à la région de la Sierra Espuña. À mi-parcours, à La Pinilla, elle rejoint la Voie Verte de Mazarrón.SITUATION :
Entre Totana et Los Dolores (Carthagène)
CONNEXIONS :
Murcie : 42 km jusqu'à Totana Murcie : 48 km jusqu'à Carthagène
COMMENT S'Y RENDRE
Totana : Train de banlieue Renfe, ligne Murcie-Águilas
Carthagène : Trains régionaux, moyenne distance et grandes lignes Renfe
CONSORTIUM DES VOIES VERTES DE LA RÉGION DE MURCIE
Bureau dans le Nord-ouest
Ancienne gare ferroviaire - Camino de la Estación s/n
30400 Caravaca de la Cruz (Murcie)
Téléphone : 868 185 185 - Télécopie : 868 185 186
http://www.viasverdesregiondemurcia.es
https://www.facebook.com/ViasVerdesRM
https://twitter.com/ViasVerdesRM
https://www.instagram.com/viasverdesrm/
https://www.youtube.com/channel/viasverdes
BROCHURE VOIE VERTE DE LA CAMPAGNE DE CARTHAGÈNE
ITINÉRAIRE VOIE VERTE CAMPO DE CARTAGENA
Tronçon Carthagène - Fuente Álamo
La Voie Verte de la Campagne de Carthagène commence (ou se termine) dans le quartier de Los Dolores (au nord de Carthagène) dans une zone d'accueil à côté de l'intersection avec l'ancienne route nationale 301-A, et va vers l'ouest, à travers les quartiers et les potagers péri-urbains, en passant en-dessous de l'autoroute AP-7.
Commence alors une longue ligne droite dans la plaine fruitière et maraîchère de la campagne de Carthagène. Avant de traverser la route RM-E18 et à proximité du dépôt de la fédération de communes de Canales del Taibilla (km 3,9), il y a une aire de repos. À environ 7,9 km du départ, vous atteignez le village de La Aljorra et, en le contournant, la route continue jusqu'à la ferme Casa Grande (km 10,8). Il y a de nombreuses années, une grande industrie se trouvait sur le tracé d'origine et le passage a donc été mis en place sur son périmètre. Sur un côté, une petite aire de repos a été implantée (km 16,0).
Après avoir fait le tour de la ferme, vous retrouvez le tracé au pied de la Sierra de Las Victorias, et, à travers une zone sauvage et plusieurs ravins, vous poursuivez jusqu'à Fuente Álamo, une ville située à environ 20,8 km du départ et où l'on trouve divers services.
Tronçon Fuente Álamo - La Pinilla
Après avoir traversé Fuente Álamo, une longue ligne droite commence entre les agrumes, les amandiers et les fermes d'élevage. Après le petit village de Campillo de Arriba (km 27,8), vous arrivez dans les environs du hameau de La Pinilla (km 31,8), où l'itinéraire bifurque : vers le nord-ouest la route continue jusqu'à Totana ; et vers l'ouest commence la Voie Verte de Mazarrón, qui va jusqu'à la ville de Mazarrón après un parcours de 13,7 km.
Tronçon La Pinilla - Totana
Sur le chemin menant à Totana, vous traversez un paysage aride et vallonné, et atteignez l'intersection avec la route RM-E11 (km 36,2). À cet endroit, une aire d'accueil a été aménagée et le passage supérieur a été prolongé par une grande passerelle métallique réservée aux piétons et aux cyclistes. Tronçon La Pinilla - Totana En direction de Totana, vous atteignez la jonction avec la route RM-E11 (km 36,2) en passant par un paysage aride et vallonné. À cet endroit, une aire d'accueil a été aménagée et le viaduc a été prolongé par une grande passerelle métallique pour piétons et cyclistes.
Plus loin, près du complexe de Condado de Alhama, la route se détourne pour traverser l'autoroute RM-23 par un passage souterrain (km 40,1). Après avoir retrouvé la voie ferrée, la voie verte se dirige vers la gare solitaire d'El Romeral (km 41,4), un bâtiment aux dimensions remarquables qui ne fut jamais utilisé puisque la voie ferrée n'a jamais existé.
Dans cette zone, la route borde l'espace naturel protégé des Saladares de Guadalentín, une importante zone crypto-humide et de steppe. Au km 46,2 se trouve le pont sur le Guadalentín, principal ouvrage ferroviaire. À partir de là, et dans sa longue ligne droite à travers la plaine agricole du fleuve Guadalentín, la voie verte devient une piste goudronnée (« camino de la vía ») partagée avec les véhicules.
Enfin, après avoir dépassé la ligne ferroviaire Murcie-Lorca par la passerelle, la voie verte se termine (ou commence) à la gare de Totana, une ville importante située au pied du parc naturel de la Sierra Espuña.
Connexion avec la Voie Verte du quartier de Peral
D'autre part, il convient de noter qu'à Carthagène, il existe une connexion balisée, d'environ 2,3 km sur des voies urbaines, qui relie la petite Voie Verte du quartier de Peral (1,8 km) avec le départ à Los Dolores de la Voie Verte de la Campagne de Carthagène.
Carte Interactive
Localités
Campillo de Arriba
Este pequeño núcleo de población en el municipio de Fuente Álamo cuenta con unos 150 habitantes, y su actividad está vinculada sobre todo a la agricultura.
Extensos campos de cítricos o almendros configuran su entorno, y junto con el buen carácter de sus gentes hacen de éste un punto de tranquilidad a mitad de camino entre Cartagena y Totana. Conviene hablar con los vecinos para conocer el devenir de este lugar, conseguir un poco de agua, o hacerse con algo de fruta.
Fuente Álamo
Nos encontramos en la población de Fuente Álamo, municipio de unos 16.000 habitantes de la comarca natural del Campo de Cartagena. Estamos a unos 32 kilómetros de Totana y a 21 kilómetros de la entrada a Cartagena por el Bohío.
Fuente Álamo es municipio agrícola y sobre todo ganadero, con más de un millón de cabezas de porcino, además de un incipiente sector industrial liderado por el Parque Técnológico. Físicamente es mitad llanura y mitad sierras, contando con espacios naturales como parte de la Sierra de Carrascoy , al noroeste, las del Algarrobo y de La Muela al sur, y la de los Victorias (LIC) al este. En zonas montañosas se puede detectar la presencia de la tortuga mora.
El paso del tiempo ha ido dejando una serie de elementos patrimoniales como la Iglesia de San Agustín y la ermita de San Roque, del siglo XVI, la almazara de La Carrasca o el aljibón de Corverica, además de molinos, aljibes, ermitas y casas solariegas. Merecen una visita el Museo de Fuente Álamo y el Museo del Agua.
En la última semana de agosto se celebran las fiestas patronales en honor a San Agustín que, junto con otras festividades como la Semana Santa o el día de la villa (20 de julio), son buenos momentos para degustar las migas, michirones, arroz y conejo o el resto de la buena gastronomía de la zona.
Casa Grande - Sabic
Estamos en el límite entre los municipios de Fuente Álamo y Cartagena, junto a la finca Casa Grande, en el kilómetros 37 de la Vía Verde (dirección Cartagena), donde se ubica una de las instalaciones industriales principales en la Región de Murcia que fabrica materiales termoplásticos de última generación.
Dado que se perdió hace mucho el camino del antiguo trazado ferroviario en este tramo, la empresa titular de la finca colaboró con las administraciones para habilitar esta variante que da solución al paso y continuidad de la Vía Verde hacia La Aljorra, o hacia Fuente Álamo en sentido oeste.
Especial atención y cuidado debe tener el usuario de la Vía Verde en los cruces con los dos viales de entrada a las instalaciones.
La Aljorra
La Aljorra es una de las 24 diputaciones actuales de Cartagena, situada al norte de su término municipal. Sus primeras referencias (Alhorra ó Al-hurra) no llevan al siglo XI y todo el devenir posterior nos trae hasta la que hoy es una población agrícola moderna, viva y con un importante sector servicios, que cuenta con unos 4.500 habitantes.
Entre su patrimonio cabe destacar la Iglesia parroquial de La Purísima Concepción, construida sobre una ermita del siglo XVIII, o las torres Asunción (s. XVII), del Tío Calín y Cuadrada. Las celebraciones más importantes de la localidad son las Fiestas de Primavera, con la tradicional Noche de las Migas, las Fiestas Patronales en honor a la Purísima Concepción y la Romería de Realengo, el Día de San Antón.
Estamos a unos 13 kilómetros de Fuente Álamo y a 8 kilómetros de la llegada a Cartagena norte, y en este tramo es habitual el tránsito de algunos vehículos motorizados ya que, por la utilización del camino de la vía por parte de la población durante décadas, y las instalaciones de riego a lo largo del recorrido, ha sido necesario compartir con los agricultores de la zona el uso de este tramo del camino, estando éstos comprometidos con el respeto al mismo y a los usuarios de la Vía Verde, que igualmente deben respetar los cultivos y las actividades agrícolas.
Taibilla - RM E18
Estamos en el área de acogida y descanso del Taibilla, junto a la carretera RM-E18 y a instalaciones de la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT). Esta es zona agrícola del diseminado cartagenero, a unos 4 kilómetros de La Aljorra y a la misma distancia de la zona de El Bohío en la llegada (o salida) a (de) Cartagena norte.
La MCT es un organismo estatal creado en 1927, con sede central en Cartagena, encargado del abastecimiento de agua potable en red primaria (alta) a una extensa área geográfica (casi la totalidad del sureste español) perteneciente a tres Comunidades Autónomas, con una población entorno a los 2,5 millones de habitantes que en época estival puede pasar de los tres millones.
Cartagena - Los Dolores
En este punto al norte de la ciudad de Cartagena nos encontramos en el inicio (o final) del recorrido de la Vía Verde del Campo de Cartagena, que discurre por el antiguo trazado ferroviario entre Totana, Cartagena y Mazarrón, en el que no llegaron a ponerse las vías.
La primera población en dirección Totana es la de La Aljorra (a unos 8 kilómetros), y Fuente Álamo queda a 21 kilómetros. Si queremos continuar a Cartagena, siguiendo la conexión señalizada llegamos al tramo de vía de Barrio Peral, que ya nos deja más próximos a la zona centro de la ciudad.
La ciudad de Cartagena fue fundada, con el nombre de Qart Hadasht, hacia el año 227 a.C. por el general cartaginés Asdrúbal. Al poco, bajo el dominio romano y con el nombre de Cartago-Nova, la ciudad (y su magnífico puerto) vivirá sus mayores momentos de esplendor entre finales del siglo III a.C. y los comienzos del II d.C., pasando después por los vándalos, visigodos, bizantinos, musulmanes y cristianos (s. XIII). La leyenda Jacobea cita el puerto de Cartagena como el lugar donde atracó en la península el apóstol Santiago, en vida, para evangelizar nuestro país.
Tras distintos altibajos políticos y económicos, Cartagena recobró su antigua importancia en el siglo XVIII con su elección como capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo y la construcción del Arsenal y de los castillos y cuarteles del plan de fortificación de la ciudad.
A finales del s. XIX la ciudad adquiere su fisonomía actual, al construirse numerosos edificios de carácter público y privado que reflejan las tendencias eclécticas y modernistas imperantes entonces en España.
De su riqueza patrimonial y cultural destacar el Teatro Romano, la Muralla Púnica, el Palacio Consistorial, o los Refugios de la Guerra Civil, además de sus Fortalezas y el legado modernista. Merecen una visita los numerosos museos de la ciudad (ARQUA, MURAM, Arqueológico, Naval,..).
Entre las tradiciones, festejos, romerías y otras celebraciones, cabe destacar su Semana Santa, las fiestas de Cartagineses y Romanos (2ª quincena de septiembre), y festivales como "La Mar de Músicas" (en julio) o el Internacional de Cine (diciembre). Además, Cartagena concentra un gran número de playas premiadas por su calidad.
Actualmente Cartagena es una ciudad próspera de más de 200.000 habitantes, con actividad en los distintos sectores, en auge turístico y de servicios.












